5 nov 2013

El mundo que enloquece

Si hay un tema que me gusta y que me parece realmente importante para el desarrollo de la Humanidad, son los Derechos Humanos (DD.HH.). Ya sea su estudio en sí o utilizarlos como base para una educación en valores universales. Y es que creo firmemente en que ésta es la manera de hacer una sociedad global más justa, pacífica y tolerante.

Entre las cosas que nos enseñan los DD.HH. está el defenderlos, sobre todo para aquellas personas que por cualquier circunstancia están más indefensos ante la violación de sus Derechos. En este sentido las organizaciones internacionales se han puesto de acuerdo en que la población más vulnerable son los niños, es por eso que se redactaron unos derechos específicos que ampliaran los Humanos: Los Derechos del Niño.

Sin embargo, a pesar de este interés internacional y de diversos tratados firmados por organizaciones como la ONU, en pleno siglo XXI, era de la información, la comunicación y de los más sorprendentes avances científicos, los niños son todavía objeto de constantes abusos y violaciones de sus derechos.

A poco que se esté enterado de qué pasa en el mundo es fácil ver estas transgresiones por todo el mundo, en los niños soldados de África, la prostitución infantil en países como Thailandia, la explotación de menores en fábricas de Asia. Todo parece lejano. Tan lejano que no pensamos que en nuestro país podamos encontrar violaciones de los derechos humanos. Las hay. Si bien es cierto que no son tan generalizadas, sí que encontramos situaciones en las que menores ven sus derechos vulnerados.

Buscando por la red se pueden encontrar informes y casos de esto en nuestro país. Podéis ver un ejemplo aquí. Es el caso de una chica menor de edad, hija de inmigrantes, pero que ha nacido en España. Sin embargo a través de intrincados procesos burocráticos, dignos de las doce pruebas de Astérix, se le ven negados sus derechos, en concreto el que se refiere a tener una nacionalidad. 

Si para ser española esa niña necesita el DNI, para el cual necesita el certificado de empadronamiento y para éste, a su vez, necesita el DNI. Si además si decide al menos tener reconocida la extranjería para así tener un permiso de residencia, y se lo deniegan, pues esa niña, ha de ser española según el Código Civil. Si esa niña está sin nacionalidad, uno de los Derechos que todo niño ha de tener. Si pasa todo esto, entonces este mundo me enloquece.

Y es que cuando la burocracia está antes que las personas, antes que los Derechos, antes que una niña, es cuando hay que plantearse si estamos haciendo algo mal. Creo en las normas y en las reglas, pero no a costa de las personas. Los Derechos Humanos están por encima de cualquier ordenación jurídica, más aún cuando esa ordenación pertenece a un país que ha firmado una declaración de Derechos Humanos y una Declaración de los derechos del Niño.

La solución a este tipo de cosas no es fácil, pues están arraigadas en nuestro sistema administrativo y burocrático. Ya desde pequeños nos enfrentamos a papeles por todas partes, papeles que nos habilitan o nos deniegan cosas. Los exámenes, los boletines de notas, los permisos y los justificantes de ausencia, y un largo etcétera. Algunos de esos papeles, pueden ser necesarios, otros, simplemente, es seguir una corriente de hacer las cosas. Hacerlas a base de formularios. Resumirnos a formularios y curriculums. Quizás debamos aprender desde pequeños a enseñarnos unos a los otros de otra forma, aquella en la que nuestra vida no se resuma en números e hitos académicos.

¡Encantado de conocerte!

4 nov 2013

Murales sin muros

No, no me había olvidado la contraseña de acceso al blog, simplemente he estado tremendamente ocupado. Sin embargo tengo una lista de posts que espero poder ir publicando poco a poco.

El primero es sobre una herramienta web que no conocía y que gracias a un trabajo aquí en el Aula de #TEGINES (el taller de empleo al que asisto como recordaréis). Fue mientras dábamos el tema de los derechos del niño y se trataba de hacer un mural, cada un@ sobre uno de éstos. Nuestro profe nos propuso que si queríamos, en vez de en papel usáramos Gloster.


Ningun@ conocíamos esta herramienta. Pero la verdad es que a tod@s nos gustó mucho, incluso a aquellas que no son muy amigas de las nuevas tecnologías. Y es que cuando encuentras una aplicación con buena usabilidad, intuitiva, bonito diseño y útil, a la gente le gusta, es normal.

Gloster te permite crear murales o posters multimedia de forma muy sencilla, ya sea a través de plantillas, o desde cero. Pudiendo insertar imágenes y gráficos pre-diseñados o tuyos propios. Así como incrustar vídeos y audios para darle ese toque que le faltaban a los murales tradicionales.

Además puedes explorar los Glogs (así los llaman ellos) para ver que han hecho otros usuarios y tener un poco de inspiración. Hay un sistema de etiquetas para organizarlos, así como votaciones para ver los mejor valorado o más vistos.

Por último os dejo una presentación de slideshare de mi profe Gorka con un pequeño tutorial de cómo usarlo.



¡A romper muros!

8 oct 2013

Rima temporal

No, no voy a hablar de algún tipo extraño de poesía modernilla (o postmodernilla, no se por qué modernillismo vamos ahora mismo). Voy a hablar de una página web interesante, que de nuevo Gorka me ha dado a conocer, para crear cronologías o líneas de tiempo: TimeRime.com

Los más avezados (y los que no también) en la lengua anglosajona más usada en la red de redes os habréis dado cuenta de que el título de esta entrada es una traducción del nombre de esa página, soy así de original.

Podría hablar de las líneas temporales en general y de la multitud de páginas que hay al respecto, pero no las conozco bien, aquí tenéis diez muy interesantes (incluida de la que hoy hablo). Me limitaré a la que he probado.

Lo primero que quiero hablar es de la Línea de Tiempo como herramienta para el aprendizaje, ya no sólo en asignaturas como historia o literatura, sino como recurso para trabajar cientos de temas transversales que impliquen una temporalización. En ese sentido, TimeRime tiene un aspecto muy positivo y es que la escala de tiempo llega hasta los segundos, pudiendo poner en un hito o evento, año, mes, día, hora, minutos y segundos. Esto permite usarlo en escalas de tiempo más cotidianas como una excursión, o incluso una clase.

Por supuesto en cada evento se pueden añadir texto, imágenes, vídeos y diversos contenidos multimedia, lo que hace que se pueda potenciar aún más el aprendizaje. Además el resultado se puede insertar en blogs y otras páginas web de forma que quede integrado, lo que te permite tener una colección en una web de las líneas del tiempo que se tengan.

Además tiene versiones de pago, incluida una versión especializada en educación en la que se permiten entre otras cosas el trabajo colaborativo en una misma línea de tiempo, lo cual si que he echado de menos en la versión gratuita.

La otra gran pega es su usabilidad. Es poco intuitivo y complicado de manejar, lo que provoca que al principio cueste hacerse con la interfaz de usuario. Cuando ya se le coge el truco si es rápida de usar, pero cuesta averiguar donde están las cosas que buscas.

Aquí os dejo un ejemplo que hemos hecho en clase teniendo como tema la historia de la infancia desde 1900.


¡Sin perder el tiempo!

3 oct 2013

Una parada en La Pará

Primero he de disculparme por dejar pasar tanto tiempo entre este y mi anterior post, pero últimamente, mis momentos de acceso a Internet, de forma tranquila son tan escasos como el coltan.

Uno de los motivos de estas frenéticas semanas, ha sido la preparación de la participación de nuestro Taller de Empleo en "Una Pará en Gines", en la cual nos encargamos de dinamizar las visitas escolares el viernes por la mañana y llevar las actividades de la caseta de juventud para los niños el viernes y sábado por la noche.

El viernes por la mañana era el plato fuerte, pues los diez monitores teníamos que organizarnos para atender la visita de varios colegios del pueblo. En total fueron alrededor de 250 niños de infantil, divididos en dos turnos, uno sobre las 10 de la mañana y el otro sobre las 11:30 o así, lo que nos dejaba hora y media de tener entretenidos a más de cien niños en cada turno. Lo conseguimos.

Los niños disfrutaron con todas las actividades que les teníamos preparadas, esto no lo digo yo, lo dijeron tanto ellos como sus profes. 

Lo primero fue un cuentacuentos en el que mi "compi" Mari Ángeles y yo representamos un pequeño cuento, disfrazados y todo. Niños y mayores rieron y se divirtieron con él. Podéis leer el cuento aquí.

Es un cuento simple pero y cortito, pero es perfecto para juntar a los niños y tenerlos un rato prestando atención.

Después del cuento los dividimos por clases en tres grupos, realizando cada uno una actividad.

La primera actividad que me tocó realizar fue "El Itinerario", básicamente era un recorrido por el recinto, enseñándole a los niños las distintas zonas en las que se dividía. Pero había dos puntos que hicieron las delicias de los pequeños, que fueron la carpa de Mundo Park, en la que los niños disfrutaron conociendo, viendo y tocando, animales exóticos. Y por otra parte disfrutaron mucho cuando pudieron montarse en los ponis, cosa que tenemos que agradecerle a Mónica, pues nos echó una mano enorme con los niños, montándolos y enseñándoles los ponis. Gracias, Mónica.

También estuvimos haciéndoles juegos a los grupos. Juegos como el pañuelito o los corrales de ovejas. Hubo uno que propuso Mari Ángeles que me gustó mucho y que creo que los niños disfrutaron especialmente: La carrera de caballos. Consistía en poner a los niños y niñas en círculo con las manos sobre sus propios muslos y dando palmadas sobre éstos simular el ritmo del caballo al trotar en una carrera, al ritmo que decía el monitor o monitora, el cual metía movimientos simulando vallas, charcos o otros obstáculos y eventos por el camino. Es un juego sencillo, divertido, en el que da igual el número de participantes y que vale para cualquier edad en infantil.

La otra actividad que hicimos fueron las manualidades, si bien yo no estuve participando durante el desarrollo de ésta, si que participé algo en su preparación en los días previos. Los niños colorearon unas viseras que teníamos preparadas, a las que se les pusieron unas gomillas para que se las pudieran poner, ¡estaban guapísimos con ellas!

Como veis la mañana estuvo cargada de actividades y teníamos mucha más preparadas para la tarde - noche. Más manualidades, más juegos y más diversión. Pero la lluvia nos, nunca mejor dicho, aguó la fiesta. El viernes por la noche llovió tanto que tuvimos que cerrar la caseta antes de las diez de la noche, aún así muchos niños que estuvieron antes de ese chaparrón, pudieron hacer muchas manualidades y dibujos, además de pintarse la cara, gracias a la colaboración de las chicas de Princelandia, que estuvieron trabajando a tope todo el rato.

El sábado estaba ilusionado pues parecía que aguantaba sin llover, pues el viernes no habíamos podido hacer juegos, que es lo que más me gusta hacer y estaba deseando realizar todas las dinámicas que habíamos preparado entre todos y todas.

Pudimos estar las tres horas de manualidades  (de 20:00 a 23:00) sin problema, así que fuimos a cenar pensando que hoy sí podríamos hacer la jornada completa, pero la lluvia volvió a hacer de las suyas y nos volvió a dejar sin juegos.

Sin embargo, a pesar del sabor agridulce de la lluvia y de no poder realizar todas las actividades que habíamos preparados, creo que hicimos un trabajo excelente, no es por echarnos flores, al menos, no inmerecidas. Supimos trabajar en equipo, responder ante los contratiempos y hacer que los peques lo pasaran bien y aprendiesen, que era en mi opinión lo fundamental. Además logramos una buena química de equipo, riendo y cantando como diez niños y niñas más.


¡Pedazo de equipo!

12 sept 2013

LiderAros no es mandarAros, es motivAros

De nuevo hoy me siento delante del ordenador después de unas semanas muy agitadas entre la mudanza que supone mi independencia y el inicio de la pretemporada, con muchos entrenamientos, la verdad es que últimamente no paro. Pero es como se suele decir: "Sarna con gusto, no pica".


Primero quiero agradecer a Gorka que mande sus asignaciones de trabajo de forma que nos proponga temas que podamos desarrollar en nuestro blog. El de hoy es el liderazgo, que si bien lo ha propuesto para la educación yo lo voy a trasladar al baloncesto, pues en estos días, entre ser entrenador y el eurobasket, todo mi mundo gira alrededor del basket, cosa que me encanta, pues soy un enamorado de este deporte. Pero además considero que un entrenamiento de baloncesto en sí es una práctica educativa, aunque en este caso sea no formal, con lo cual tampoco es que saque mucho los pies del tiesto.


Volviendo al tema del liderazgo en el baloncesto. Aunque llevo poco tiempo como entrenador, llevo mucho como jugador y he pasado por las "manos" de muchos entrenadores, malos y buenos, que sabían mucho o que no sabían nada. Pero sin duda de los entrenadores que más aprendí, fueron de aquellos que fueron líderes.

Incluso entre los que eran líderes no tuve dos que ejercieran ese liderazgo de la misma forma. Recuerdo, por poner un ejemplo, aquellas charlas en los descansos de los partidos difíciles en las que Pepe apelaba a nuestra épica con la batalla de Numancia, por aquel entonces yo era un juvenil en un vestuario lleno de seniors jugones, sin muchos minutos, pero recuerdo salir al calentamiento antes del tercer cuarto tan motivado como el que llevaba veinte puntos.

Creo que una de las claves para liderar es precisamente esa: motivar, pues hará que un jugador esté contento y dispuesto a dar el máximo. La integridad es fundamental en un líder, es difícil seguir a alguien que no es íntegro, que no tiene ética o una moral con la que nos identifiquemos. La última que voy a destacar, no porque las demás no sean importantes, sino porque no quiero extenderme más de la cuenta, es la de saber escuchar o entender al grupo, ya sea hablando con ellos o con empatía, esto es fundamental para conocer a los jugadores y poder desarrollar sus capacidades individuales lo máximo posible pues cada uno aprende de forma distinta.

El liderazgo en un entrenador es fundamental. Él no es el que mete las canastas. Él no es el que defiende. Pero ha de conseguir que los jugadores lo hagan cuando, en muchos casos, el propio entrenador no es capaz de anotar ni defender. Ha de saber comunicar a cada jugador lo que quiere que haga y saber motivarlo para que lo hagan al máximo, pues pienso que cuando uno llega al máximo, descubre que hay otro máximo esperándole un poco más adelante.

Es imposible que un jugador se esfuerce a tope si no cree en ti, si no le demuestras que lo que le pides tiene sentido. Esto Mati lo ha conseguido con los jugadores del Senior B del año pasado, incluido yo, a los que también nos entrenó la temporada pasada en una liga municipal. Creen en él y en las decisiones que toma. Si les pide más se lo dan. En el caso de los Juniors que han subido no puedo opinar tanto porque no conozco la situación tan bien, pero está claro que Fernando, su entrenador del año pasado, les ha inculcado una ética de entrenamiento espectacular y siendo muy jóvenes pueden servir de ejemplo en muchas cosas para algunos más "viejos". 

Está claro que entrenar gente con ese grado de motivación, compromiso y ganas es fácil. Lo que no es fácil es conseguir que actitud se desarrolle, hay que trabajar mucho y con mucho tino para tener a los jugadores motivados y que lo sigan estando en incluso con 50 minutos de físico, incluso aunque fallen una canasta o no jueguen tantos minutos. Hay que darles el empujoncito que a veces necesitan para que sigan intentándolo y esforzándose.

Quien dice que juega al limite, es porque lo tiene.
Michael Jordan 



3 sept 2013

Ha nacido un "Mister"

Los y las que sepan mis pintas sabrán que con mi título no me refiero a que haya ganado un concurso de belleza, sino que a que ayer tuve mi primera experiencia como entrenador de baloncesto con el C.D. Gines. Si bien el calificativo "Mister" es más usado por los futboleros, me he tomado la libertad de adoptarlo para el basket, sólo por esta vez.



Este año entrenaré como segundo al Senior Sub 23 del club, siendo ayudante de Mati del que espero aprender mucho y contagiarme de su pasión por este deporte. ¡Prometo poner ganas y entusiasmo!

El entrenamiento de ayer era el primero de la pretemporada y quedé muy sorprendido al ver más de 30 jugadores presentarse a la selección para los dos equipos Seniors. Con tanta gente tuvimos que dividirlos en dos grupos para trabajar mejor. Mati y yo trabajamos unas pruebas para evaluar el estado físico de los chavales. Este tipo de ejercicios me parecen una idea genial porque te permiten conocer mejor a tus jugadores y así poder plantear unos entrenamientos que potencien aquellas cosas en las que andan más flojos sin pasar de sus topes físicos.

Mis sensaciones como entrenador fueron geniales, me sentí cómodo y creo que pude aportar cosas. Sin duda esto debo agradecerlo a dos cosas: por una parte Mati me dio responsabilidad y oportunidad de ayudar lo que me ha motivado aún más, si cabe. Por otra parte el grupo de chavales se portaron de lujo, estuvieron a tope de intensidad, con buen ambiente y me hicieron sentir como si llevase toda la vida entrenándolos.

Evidentemente queda mucho trabajo y seguro que habrá momentos difíciles durante la temporada, pero el comienzo me da confianza y fuerza para afrontar lo que sea.

No hay nada como la ilusión para cargarte las pilas.

12 ago 2013

Notas de Poesía

Siempre me ha gustado escribir poesía, cuando era adolescente prácticamente era la única forma que tenía de expresarme. No era un poeta talentoso, pero se trataba de expresar un pensamiento, emoción o un sentimiento. Veo en la poesía una forma perfecta para ello.

Hace ya varias semanas, nuestro ya conocido, Gorka, nos mandó una asignación, en terminología del Edmodo (por cierto herramienta educativa más que recomendable de la que intentaré hablar en un futuro), para que evaluásemos nuestro paso hasta el momento (de una semana de duración, en aquel entonces) por el Taller. Sin embargo estábamos obligados a usar una serie de palabras: techo, sombras, cuerda, elefante, nueve, pero, sin, canto y piedras.

Asignación en el Edmodo
Me pareció una forma original de hacer una evaluación, pues al tener que usar esas palabras, te hacía pensar y tener que usar la imaginación. Así que rescaté al adolescente soñador y poético que una vez fui y decidí escribirla en forma de poesía, precisamente porque pensé que así expresaría mejor mis pensamientos.

Aquí os dejo la poesía, no es gran cosa, pero mis dotes poéticas están algo oxidadas.



Con una cuerda por suelo caminaba,
sombras en el cielo sólo divisaba
pero una flauta despejó las nubes
y me sentí como cohete que sube.

¡Un Taller de empleo!

¡Qué maravilla! Sin saber qué sería.
Nueve “compis” encontré mi primer día,
Un profesor sabio como un elefante
no quería poner techo en los infantes.

¡Un Taller de empleo!

Como cristales rotos por una piedra
nuestras concepciones del mundo cambiaban
aprendiendo motivación nos guiaba,
hablar en público lo que más costaba
Un Taller de empleo, un canto a la esperanza

Dejando a un lado la calidad de mi poesía, creo que se puede fomentar mucho la creatividad con actividades de este tipo. Se pueden proponer dinámicas en las que tengas que expresarte en pareado o sin decir cierta palabra, y como no escribiendo un poema. Opciones hay muchas pero si queremos que nuestros niños trabajen la creatividad, nosotros, los educadores, tenemos que ser los primeros en hacerlo y ofrecerles un punto de vista distinto para cualquier situación.

Os dejo un vídeo que vimos en clase y que habla precisamente de esto.


Resideña todo cuanto te den por establecido.

8 ago 2013

Con educación y comunicación se anda el camino

Debe ser cosa heredada de mi abuelo, pues él también era un gran amante de los refranes. Aunque quizás un poco más purista, pues a mí me encanta mezclarlos, cambiarlos y hacer juegos de palabras de ellos. De ahí este estúpido título.

Pero de lo que realmente quiero hablar no es de refranes, aunque, con vuestro permiso, me lo apunto para una futura entrada. Quiero compartir mi opinión, aunque no sea nada revolucionaria, de la importancia de la comunicación en la educación.

He leído ya en varios libros, visto en varios documentales, charlas y demás la unión entre comunicación y educación. Parece que es claro (y al menos así parece que opinan la mayor parte de los expertos) que el aprendizaje se da como la asimilación de unos conocimientos trasmitidos mediante una comunicación, por lo que sin ésta es imposible que exista aprendizaje.

Es por esto que pienso que no sólo es importante que haya comunicación, sino que ésta sea de calidad para que la educación también lo sea. Cuántos no hemos tenido un profesor, que sabíamos que tenía gran cantidad de conocimientos, pero que sin embargo era incapaz de expresarlos de forma que lo entendiésemos. Este es el porqué de la necesidad de saber comunicar: mejorar el cómo transmitimos los conocimientos.

Hoy he visto un vídeo muy interesante que habla precisamente de ésto. Es una conferencia en formato TEDx en la que Ángel LaFuente, un experto en comunicación, nos habla de ésta. De todo lo que dice me quedo con tres cosas que para mi son fundamentales:

Las conclusiones que saca al final, que son dos y que, en mi opinión van ligadas: Quererse a uno mismo, pues la autoestima es clave para una sana relación con los demás y todos somos iguales. Si partimos de la base de que nadie es superior a nosotros, perdemos ese pánico que muchas veces tenemos a comunicar en ciertas ocasiones Pero tampoco debemos creernos más que nadie, pues llenaríamos nuestra acción comunicativa de elementos negativos (condescendencia, escucha pasiva, etc.)

Además yo me quedo con algo que el dice y que me parece también muy importante: "El comunicador no nace, se hace". Es por esto que es tan importante enseñar desde pequeños a comunicarnos. Los griegos daban una tremenda importancia a la oratoria entre las materias a aprender, es más, al principio, las matemáticas era una de las materias con menos importancia dentro de su "plan de estudios".

Hoy en día se da mucha importancia a que, cuando un alumno/a acaba su formación sepa resolver ecuaciones, sin embargo, no les enseñanan técnicas comunicativas, expresarse en público, empatía, habilidades sociales. No hay una asignatura de esto. Se meten como competencias "transversales", que en la mayoría de los casos se convierten en competencias "esto no está en el libro, así que no le presto atención".

Lafuente hace una pregunta interesante que os traslado ¿por qué no enseñamos a comunicarnos de la misma forma que enseñamos matemáticas o física? Con el mismo rigor, planificación y tiempo dedicado. Yo estoy convencido que aprendiendo a comunicarnos, seríamos trabajadores más productivos, que parece que es de lo que se trata... aunque pensándolo bien, también seremos más capaces de pensar, analizar y tomar decisiones... ya veo dónde está la pega. No todo puede ser perfecto en este mundo.

Sin más aquí os dejo el vídeo para que lo disfrutéis como yo lo hice.


Comunícate conmigo y deja lo que piensas aquí abajo.

4 ago 2013

Silencio, se educa

Quizá el título pueda parecer que voy a hablar de la educación tradicional (que hablaré en algún post futuro) y de sus modelos de comunicación jerarquizados. Nada más lejos de mi intención. He intentado un torpe juego de palabras con el "Silencio, se rueda" tan típico en los rodajes cinematográficos.

Precisamente de esto vengo a hablar hoy: Cine y Educación. Pero no desde el punto de vista de las películas que hablan de educación o que tratan de ésta, famosas como Rebelión en las aulas, Mentes peligrosas o Diarios de la calle. Quiero hablar de el uso del cine como recurso educativo.

No invento la pólvora cuando digo que usar películas en clase puede ser una herramienta magnífica para trabajar muchos temas. En el Taller de Empleo (a partir de hoy #TEGINES) ya hemos visto tres películas para trabajar sobre distintos temas. De momento hablo de estas tres, pero iré hablando de más, aunque casi con cualquier película, se puede sacar algo (siempre que tenga un mínimo de calidad, claro)

Love Actually

Si bien pueda parecer una película romántica por el título, cuando vemos la película vemos que va mucho más allá del romanticismo tópico de celuloide que Disney nos ha inculcado desde pequeños. Esta película nos muestra varias historias independientes y enlazadas a la vez (a más puro estilo de Iñárritu en Babel y 21 gramos) dónde se muestran varias formas de amor de las más diversas maneras y contextos, sólo para demostrarnos, como dice al principio del largometraje, que "... el amor, en realidad, está en todas partes."

Pues bien, esta película en clase la usamos para hablar de emociones, tan importantes en un aula de infantil, para trabajar e identificarlas. A partir de la película rellenamos una ficha en la que hablábamos de nuestras propias emociones y estudiábamos las que veíamos en la película. Nos basamos en M.A.T.E.A (Miedo Alegría Tristeza Enojo Afecto) para clasificar las emociones básicas y hablar sobre ellas.


Erin Brockovich

Esta película se puede usar para trabajar muchísimas cosas, desde igualdad de género, pasando temas socio-laborales, hasta, lo que nosotros trabajamos en el Taller, medio ambiente. Es una película que muestra multitud de valores, comportamientos y vivencias personales, nada peliculeras. Por no hablar del papel que le dio el Oscar a Julia Roberts a mejor actriz. Lo borda.

En mi opinión esta película es más aprovechable para trabajar la temática de género que la medioambiental, pero como ya he dicho es tan variada y está tan bien hecha que vale para todo. 

La dinámica de trabajo con esta peli fue parecida a la anterior, a base de rellenar un cuestionario sobre ésta y debatir las respuestas en común. Además, teníamos que buscar noticias medioambientales de diversos ámbitos y comentarlas. Me gustó la parte de acercar la temática a la realidad en la que vivíamos.

Patch Adams


Por último, ayer vimos esta preciosa película del fantástico Robin Williams para trabajar la risa. He perdido la cuenta de las veces que he visto esta película y cada vez que la veo me sigo riendo como la primera vez. Sin duda es perfecta para tratar sobre la risa y los efectos beneficiosos de ésta, aunque se base en su aplicación a pacientes, la risa, el humor, el afecto, en general cualquier emoción positiva potencia el aprendizaje y es por eso que trasladarlo al ámbito educativo es tan sencillo. Al final nos es más fácil recordar las enseñanzas de los profesores con los que teníamos mejor relación que con los que no aguantábamos.


Esta vez la película no la hemos trabajado mediante una ficha escrita, sino a través de escribir una entrada en nuestro blog sobre ella, a mí me venía de perlas pues ya pensaba escribir una entrada sobre esto antes de esa tarea, aunque ha tenido que compartir protagonismo con las otras.

Pero si el personaje de la película siempre me ha parecido una pasada, el real, en el que está inspirado, me pareció mucho mejor (como se suele decir, la realidad supera a la ficción). Y es que para tener una perspectiva más amplia, vimos además una entrevista que le hacían al verdadero Patch Adams. Aunque el entrevistador, para mi gusto no es muy bueno, lo que dice el Sr. Adams, no tiene desperdicio, aquí os lo dejo para que lo disfrutéis. Un tipo sin pelos en la lengua.


¡Sonríe y aprenderás más!


30 jul 2013

Hombres lobo para las habilidades sociales

El otro día, en el Taller de Empleo, nuestro profe Gorka nos encargó, que por parejas, dinamizáramos una actividad que él nos daba y que trabajaba una habilidad social concreta.

A mi compañera y a mí nos tocó dinamizar Formular una queja como habilidad social y una actividad en la que se planteaba una situación en la que todos están en una balsa que se está hundiendo y hay que decidir a quién se expulsa de la balsa para evitar que ésta se hunda. El o la expulsada tiene que formular una queja argumentando el porqué no se la debe expulsar.

Si bien es una dinámica que trabaja muy bien esto, creo que puede ser delicada, sobre todo si salen temas de obesidad por la temática de la balsa. Por esto se me vino a la mente un juego que tiene la misma dinámica y que no entra en estas consideraciones estéticas: Los Hombres Lobo de Castronegro.

Este juego lo conocí a través de El Dirigible (también en Facebook), una asociación a la que pertenezco que se dedica a los juegos de rol, mesa y estrategia, vamos, todo tipo de "frikadas".

Pero realmente empecé a hacer uso de él cuando hice el curso de Monitor de Ocio y Tiempo Libre el verano pasado ya que las prácticas de éste fueron en una especie de campus de verano llamado Ciudad del Ocio que se desarrollaba en varios distritos con chavales y chavalas desde los 12 a los 18 años.

Un día se me ocurrió llevar el mencionado juego para usarlo con los chavales, pues había un taller de juegos de mesa. El resultado no pudo ser mejor, todos quedaron encantados y además a través del juego iban ellos mismos encontrando fórmulas para que sus argumentos y razonamientos fueran mejor acogidos.

Me pareció una herramienta estupenda y quiero probarla mañana con mis compañeras del Taller de Empleo de Gines. Espero que les guste.

29 jul 2013

Toc, Toc ¿Se puede?

No quisiera convertir este blog en una guía ni manual pedagógico, pues como dice el refrán "Cada maestrillo tiene su librillo". Me gustaría crear este espacio para contar mis experiencias, sorpresas y aprendizajes en el mundo educativo a medida que lo voy descubriendo.

Espero que estas experiencias inspiren y ayuden a los y las que las lean, y si no al menos que se entretengan con mi terrible forma de escribir.

Bueno antes de seguir divagando, cosa que suelo practicar con alevosía y, en demasiadas ocasiones con nocturnidad, voy a contar el porqué de este bitácora.


MovimientoPues como suele pasar suele ser alguien quien te anima y que te da el empujoncito que acelera tu movimiento Gorka, quien nos ha encomendado la tarea de crear y llevar un blog durante todo el curso, pero eso sólo me llevaría a crear un blog cualquiera, uno por cumplir. Lo que realmente me llevó a escribir éste blog y no otro, fue la idea que me dio en un descanso. Me dijo que podía en mezclar en él dos de mis pasiones, la educación y el baloncesto. Le di vueltas al tema y comprendí que no debía limitarme sólo a dos de mis pasiones sino que tenía que intentar mezclarlas todas a través de mis vivencias y de lo que vaya descubriendo.
rectilíneo uniforme y lo convierte en uno uniformemente acelerado. En este caso fue mi monitor del Taller de Empleo,


Así pues intentaré ir buscando la forma de integrar educación con el baloncesto, el cine, los juegos de rol, la música, el teatro, los comics, los videojuegos y otras cosas que me interesan y me divierten, pues, en definitiva, creo que esa es la clave, en mi opinión, del éxito educativo.

"La enseñanza que deja huella no es la que se hace de cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón."
Hendricks, Howard G.