Los más avezados (y los que no también) en la lengua anglosajona más usada en la red de redes os habréis dado cuenta de que el título de esta entrada es una traducción del nombre de esa página, soy así de original.
Podría hablar de las líneas temporales en general y de la multitud de páginas que hay al respecto, pero no las conozco bien, aquí tenéis diez muy interesantes (incluida de la que hoy hablo). Me limitaré a la que he probado.
Podría hablar de las líneas temporales en general y de la multitud de páginas que hay al respecto, pero no las conozco bien, aquí tenéis diez muy interesantes (incluida de la que hoy hablo). Me limitaré a la que he probado.
Lo primero que quiero hablar es de la Línea de Tiempo como herramienta para el aprendizaje, ya no sólo en asignaturas como historia o literatura, sino como recurso para trabajar cientos de temas transversales que impliquen una temporalización. En ese sentido, TimeRime tiene un aspecto muy positivo y es que la escala de tiempo llega hasta los segundos, pudiendo poner en un hito o evento, año, mes, día, hora, minutos y segundos. Esto permite usarlo en escalas de tiempo más cotidianas como una excursión, o incluso una clase.
Por supuesto en cada evento se pueden añadir texto, imágenes, vídeos y diversos contenidos multimedia, lo que hace que se pueda potenciar aún más el aprendizaje. Además el resultado se puede insertar en blogs y otras páginas web de forma que quede integrado, lo que te permite tener una colección en una web de las líneas del tiempo que se tengan.
Además tiene versiones de pago, incluida una versión especializada en educación en la que se permiten entre otras cosas el trabajo colaborativo en una misma línea de tiempo, lo cual si que he echado de menos en la versión gratuita.
La otra gran pega es su usabilidad. Es poco intuitivo y complicado de manejar, lo que provoca que al principio cueste hacerse con la interfaz de usuario. Cuando ya se le coge el truco si es rápida de usar, pero cuesta averiguar donde están las cosas que buscas.
Aquí os dejo un ejemplo que hemos hecho en clase teniendo como tema la historia de la infancia desde 1900.
¡Sin perder el tiempo!
No hay comentarios:
Publicar un comentario