8 oct 2013

Rima temporal

No, no voy a hablar de algún tipo extraño de poesía modernilla (o postmodernilla, no se por qué modernillismo vamos ahora mismo). Voy a hablar de una página web interesante, que de nuevo Gorka me ha dado a conocer, para crear cronologías o líneas de tiempo: TimeRime.com

Los más avezados (y los que no también) en la lengua anglosajona más usada en la red de redes os habréis dado cuenta de que el título de esta entrada es una traducción del nombre de esa página, soy así de original.

Podría hablar de las líneas temporales en general y de la multitud de páginas que hay al respecto, pero no las conozco bien, aquí tenéis diez muy interesantes (incluida de la que hoy hablo). Me limitaré a la que he probado.

Lo primero que quiero hablar es de la Línea de Tiempo como herramienta para el aprendizaje, ya no sólo en asignaturas como historia o literatura, sino como recurso para trabajar cientos de temas transversales que impliquen una temporalización. En ese sentido, TimeRime tiene un aspecto muy positivo y es que la escala de tiempo llega hasta los segundos, pudiendo poner en un hito o evento, año, mes, día, hora, minutos y segundos. Esto permite usarlo en escalas de tiempo más cotidianas como una excursión, o incluso una clase.

Por supuesto en cada evento se pueden añadir texto, imágenes, vídeos y diversos contenidos multimedia, lo que hace que se pueda potenciar aún más el aprendizaje. Además el resultado se puede insertar en blogs y otras páginas web de forma que quede integrado, lo que te permite tener una colección en una web de las líneas del tiempo que se tengan.

Además tiene versiones de pago, incluida una versión especializada en educación en la que se permiten entre otras cosas el trabajo colaborativo en una misma línea de tiempo, lo cual si que he echado de menos en la versión gratuita.

La otra gran pega es su usabilidad. Es poco intuitivo y complicado de manejar, lo que provoca que al principio cueste hacerse con la interfaz de usuario. Cuando ya se le coge el truco si es rápida de usar, pero cuesta averiguar donde están las cosas que buscas.

Aquí os dejo un ejemplo que hemos hecho en clase teniendo como tema la historia de la infancia desde 1900.


¡Sin perder el tiempo!

3 oct 2013

Una parada en La Pará

Primero he de disculparme por dejar pasar tanto tiempo entre este y mi anterior post, pero últimamente, mis momentos de acceso a Internet, de forma tranquila son tan escasos como el coltan.

Uno de los motivos de estas frenéticas semanas, ha sido la preparación de la participación de nuestro Taller de Empleo en "Una Pará en Gines", en la cual nos encargamos de dinamizar las visitas escolares el viernes por la mañana y llevar las actividades de la caseta de juventud para los niños el viernes y sábado por la noche.

El viernes por la mañana era el plato fuerte, pues los diez monitores teníamos que organizarnos para atender la visita de varios colegios del pueblo. En total fueron alrededor de 250 niños de infantil, divididos en dos turnos, uno sobre las 10 de la mañana y el otro sobre las 11:30 o así, lo que nos dejaba hora y media de tener entretenidos a más de cien niños en cada turno. Lo conseguimos.

Los niños disfrutaron con todas las actividades que les teníamos preparadas, esto no lo digo yo, lo dijeron tanto ellos como sus profes. 

Lo primero fue un cuentacuentos en el que mi "compi" Mari Ángeles y yo representamos un pequeño cuento, disfrazados y todo. Niños y mayores rieron y se divirtieron con él. Podéis leer el cuento aquí.

Es un cuento simple pero y cortito, pero es perfecto para juntar a los niños y tenerlos un rato prestando atención.

Después del cuento los dividimos por clases en tres grupos, realizando cada uno una actividad.

La primera actividad que me tocó realizar fue "El Itinerario", básicamente era un recorrido por el recinto, enseñándole a los niños las distintas zonas en las que se dividía. Pero había dos puntos que hicieron las delicias de los pequeños, que fueron la carpa de Mundo Park, en la que los niños disfrutaron conociendo, viendo y tocando, animales exóticos. Y por otra parte disfrutaron mucho cuando pudieron montarse en los ponis, cosa que tenemos que agradecerle a Mónica, pues nos echó una mano enorme con los niños, montándolos y enseñándoles los ponis. Gracias, Mónica.

También estuvimos haciéndoles juegos a los grupos. Juegos como el pañuelito o los corrales de ovejas. Hubo uno que propuso Mari Ángeles que me gustó mucho y que creo que los niños disfrutaron especialmente: La carrera de caballos. Consistía en poner a los niños y niñas en círculo con las manos sobre sus propios muslos y dando palmadas sobre éstos simular el ritmo del caballo al trotar en una carrera, al ritmo que decía el monitor o monitora, el cual metía movimientos simulando vallas, charcos o otros obstáculos y eventos por el camino. Es un juego sencillo, divertido, en el que da igual el número de participantes y que vale para cualquier edad en infantil.

La otra actividad que hicimos fueron las manualidades, si bien yo no estuve participando durante el desarrollo de ésta, si que participé algo en su preparación en los días previos. Los niños colorearon unas viseras que teníamos preparadas, a las que se les pusieron unas gomillas para que se las pudieran poner, ¡estaban guapísimos con ellas!

Como veis la mañana estuvo cargada de actividades y teníamos mucha más preparadas para la tarde - noche. Más manualidades, más juegos y más diversión. Pero la lluvia nos, nunca mejor dicho, aguó la fiesta. El viernes por la noche llovió tanto que tuvimos que cerrar la caseta antes de las diez de la noche, aún así muchos niños que estuvieron antes de ese chaparrón, pudieron hacer muchas manualidades y dibujos, además de pintarse la cara, gracias a la colaboración de las chicas de Princelandia, que estuvieron trabajando a tope todo el rato.

El sábado estaba ilusionado pues parecía que aguantaba sin llover, pues el viernes no habíamos podido hacer juegos, que es lo que más me gusta hacer y estaba deseando realizar todas las dinámicas que habíamos preparado entre todos y todas.

Pudimos estar las tres horas de manualidades  (de 20:00 a 23:00) sin problema, así que fuimos a cenar pensando que hoy sí podríamos hacer la jornada completa, pero la lluvia volvió a hacer de las suyas y nos volvió a dejar sin juegos.

Sin embargo, a pesar del sabor agridulce de la lluvia y de no poder realizar todas las actividades que habíamos preparados, creo que hicimos un trabajo excelente, no es por echarnos flores, al menos, no inmerecidas. Supimos trabajar en equipo, responder ante los contratiempos y hacer que los peques lo pasaran bien y aprendiesen, que era en mi opinión lo fundamental. Además logramos una buena química de equipo, riendo y cantando como diez niños y niñas más.


¡Pedazo de equipo!